El Fórum de Política Feminista, constituido por asociaciones de trece provincias, nos solidarizamos con Juana Rivas y sus hijos, y con cuantas mujeres, niñas y niños viven situaciones de violencia de género.

Para ello participamos no sólo en la movilización feminista, sino en el seguimiento de la acción de los poderes públicos, emplazados a mejorar sus políticas contra las violencias machistas como Cuestión de Estado. En el caso de Juana Rivas creemos que el Juzgado de Instrucción nº 2 de Granada ha ignorado clamorosamente la sentencia por violencia en la pareja de 2009 y las denuncias por violencia de 2016 y 2017, hasta ahora infructuosas, contraviniendo los artículos 31 del Convenio de Estambul, 92.7 del Código Civil y 65 y 66 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que imbrican la custodia de los menores con la seguridad, integridad y recuperación de los menores y de la mujer, así como el seguimiento periódico de su evolución.

Las sentencias contra Juana repiten el estereotipo dictaminado como machista en 2014 por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, cuando los Juzgados mantuvieron, pese a más de 30 denuncias por violencia de Ángela González Carreño, un régimen de visitas que acabó con el asesinato de su hija en 2003. “Los tribunales dieron por sentado que es mejor tener contacto con un padre violento que no tener ningún contacto con él.” La inculpación de la asesora jurídica y la psicóloga del Centro de Información a la Mujer, que prestaban a Juana y sus hijos la atención establecida en el artículo 19 de la Ley de Violencia, y la de la familia de Juana, no sólo contravienen las normas de cooperación entre instituciones, sino que constituyen una violencia institucional contra las víctimas. Por todo ello, apoyamos la concentración convocada espontáneamente por una o varias personas anónimas el sábado 9 de septiembre en varias ciudades, así como la convocada ante el Ministerio de Justicia el 12 de septiembre por las organizaciones Stop Impunidad Maltrato Infantil e Infancia y Menores. Pero la lucha feminista, por esta y otras causas, no nace hoy ni termina este mes. Para darle coherencia en los objetivos, sostenibilidad y eficiencia en los esfuerzos y democracia en los métodos, sin duda, damos preferencia a las iniciativas feministas de unidad de acción construida de abajo a arriba. Así hemos venido trabajando unitariamente en la Plataforma 7N que realizó la multitudinaria manifestación contra las violencias machistas en 2015, en las plataformas unitarias de la mayoría de las ciudades para manifestarnos cada año el 8 de marzo, el 25 de noviembre, el 28 de septiembre, etc. mediante el debate y el acuerdo con transparencia e igualdad en la toma de decisiones entre organizaciones feministas que nos conocemos y reconocemos recíprocamente, no en la adhesión incondicional a iniciativas individuales.

VIOLENCIA MACHISTA