El 15 o 16 de noviembre CELEBRAREMOS la 2ª parte del XXIX taller 2019 de Política Feminista sobre Igualdad entre Hombres y Mujeres y Pensiones . Intervendrán; Mª Gloria Redondo Rincón, Begoña San José Serrán y Mafalda Rodriguez Losada.Y la ideolgía de género en Cairo+25 y Beijing´+25. Intervendrán; Filomena Rugiero y Forum de Política Feminista, asistentes al foro de la sociedad civil -cso- Ginebra.Analizaremos y debatiremos sobre la brecha de género en las pensiones (contributivas, que son las que gestiona el INSS) reproduce no sólo la brecha salarial, que viene a ser la cuantía de la base de cotización a la S.Social, sino la de tiempos de trabajo remunerado y cotizado, en los que las mujeres tenemos “lagunas de cotización” diferentes, por dedicarnos al trabajo no remunerado de cuidados….¿Por qué el reparto familiar y social de los cuidados no aparece como preocupación de la población en los barómetros del CIS? Contrasta con las cifras, mayoritarias sobre todo en mujeres, de personas que se autoperciben como cuidadoras de niños o personas enfermas o dependientes. Esto dificulta la determinación del gasto público en servicios de cuidados en la línea del Informe de la OIT, que oscila entre un 2.5% del PIB en Suecia y un 0.6 o 0.7% en España. En Suecia la sociedad y el Estado quieren que los cuidados se realicen por profesionales, no solo por la familia y por las mujeres de la familia, y no hay pensión contributiva de viudedad. En cambio, en Alemania desde 1976 se prorratean como bienes gananciales de la pareja las cotizaciones a la Seguridad Social y Holanda ostenta el triple récord de mujeres con trabajo a tiempo parcial y de la mayor brecha de género en salarios y pensiones.