El Tren de la Libertad es un movimiento feminista en defensa de los derechos sexuales y reproductivos en España, surgido en Asturias a finales de 2013. La iniciativa nació de la Tertulia Feminista Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos, sumando apoyo de organizaciones feministas, partidos de la oposición, sindicatos y entidades implicadas en la lucha por estos derechos.

La movilización se llevó a cabo el 1 de febrero de 2014, con una manifestación en Madrid y otras ciudades europeas y latinoamericanas. Más de 30.000 personas recorrieron el Paseo del Prado hasta el Congreso de los Diputados, donde representantes feministas entregaron el manifiesto «Porque yo decido», escrito por la filósofa Alicia Miyares, dirigido al presidente del Gobierno, al Congreso, a la ministra de Sanidad Ana Mato y al ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón.

En la movilización del Tren de la Libertad se estimó una participación superior a 30.000 personas y fue considerada en ese momento la mayor manifestación feminista de la historia de España (hasta 2015).

El movimiento surgió en respuesta al anteproyecto de ley del aborto promovido por Ruiz-Gallardón, que buscaba restringir el derecho al aborto en España. La protesta tuvo un gran impacto y, tras meses de presión social, el 23 de septiembre de 2014, el presidente Mariano Rajoy anunció la retirada de la reforma. Ese mismo día, Ruiz-Gallardón dimitió como ministro de Justicia.

La manifestación tuvo eco en ciudades como París, Roma, Londres, Edimburgo y Buenos Aires. Su historia quedó recogida en el documental «Yo decido. El Tren de la Libertad», realizado por un colectivo de más de 80 cineastas, entre ellas Icíar Bollaín, Isabel Coixet y Gracia Querejeta.

La filósofa feminista Alicia Miyares, miembra de la Tertulia Feminista Les Comadres, fue la autora del texto Porque yo decido, que el 1 de febrero de 2014 se entregó en el registro del Congreso de Diputados dirigido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a los ministros de Justicia y Sanidad, Alberto Ruiz Gallardón y Ana Mato.

El texto apunta:
Lectura del manifiesto «Porque yo decido» en la asamblea del Tren de la Libertad 1 de febrero de 2014

«Desde la autonomía moral, no acepto imposición o prohibición alguna en lo que concierne a mis derechos sexuales y reproductivos» «Me niego a ser sometida a tratos degradantes, injerencias arbitrarias y tutelas coactivas en mi decisión de ser o no ser madre». Invoca la «libertad de conciencia» y considera «cínicos» a quienes «apelan a la libertad para restringirla» y «malévolos» a quienes «quieren imponer a todos sus principios de vida basándose en inspiraciones divinas». «Me niego a aceptar una maternidad forzada y un régimen de tutela que condena a las mujeres a la minoría de edad sexual y reproductiva». «Soy demócrata y acepto las reglas de juego que deslindan derechos de pecados y ley de religión. Ninguna mayoría política, por muy absoluta que sea, está legitimada para convertir los derechos en delitos». La reflexión apuesta por leyes que «favorezcan la autonomía moral y garanticen la pluralidad y diversidad de intereses». Y, en esa idea, exige «que se mantenga la actual ley», en referencia a la ley de 2010.

En reconocimiento al movimiento, parques en Barredos y Gijón fueron renombrados en su honor. En febrero de 2025, la cantante Marisa Valle Roso presentó El Tren de la Libertad, una canción inspirada en esta histórica movilización.

tren de la libertad
tren de la libertad