EL FORUM FEMINISTA DE MADRID MANIFIESTA SU DESACUERDO ANTE EL BORRADOR DE ESTRATEGIA DE IGUALDAD 2025-2028 DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID
-Denunciamos que no se ha dado la posibilidad de un verdadero proceso de participación ni se ha contado con las organizaciones de mujeres de la ciudad, ni siquiera con las que integraban el Consejo actualmente suprimido, sin que exista ningún otro.
–Es improcedente presentar una nueva Estrategia sin que exista ni un solo informe de evaluación de la anterior, el Plan Estratégico 2018-20. La formulación de la estrategia debería partir del análisis de los logros alcanzados y carencias o retos pendientes, para saber dónde estamos qué políticas hay que reforzar y cuales modificar para logar avances reales
–Esta Estrategia no va acompañada de dotación presupuestaria, total y de cada una de las medidas. Tampoco se contempla la correspondiente dotación de personal necesaria para llevar a cabo el desarrollo de las medidas que contempla la estrategia
–Se notan ausencias en el Diagnóstico. Un buen diagnóstico da las claves de las prioridades de las políticas públicas a favor de la igualdad, tales como: mujeres con discapacidad, mujeres dependientes, migrantes o de etnia gitana; asimismo sería necesario conocer cómo es el acceso de las mujeres a los servicios públicos, importantes para la corresponsabilidad, como escuelas infantiles, qué demanda hay y que recursos serían necesarios
-En un plan dedicado en gran parte a la erradicación de la violencia contra las mujeres, es inadmisible que no haya ninguna medida dedicada a erradicar la prostitución, que es una escuela de desigualdad y máximo exponente de violencia contra las mujeres. Es un asunto sobre el que el Ayuntamiento tiene responsabilidad directa (autorización de locales, espacios públicos, de ocio, entre otros). Esta falta de compromiso con la erradicación de la prostitución contrasta con otras ciudades que han aprobado ordenanzas y planes contra la prostitución y se han integrado en la la Red de Municipios Libres de Prostitución. Pedimos que el ayuntamiento de Madrid siga ese camino y que se incluyan medias de carácter abolicionista en la Estrategia. Deben incluirse medidas para la prevención y atención a las mujeres en la prostitución en pisos, clubs, calle y en el ámbito digital.
Tampoco se aborda la prevención del consumo de pornografía especialmente entre menores y adolescentes, desde ámbitos de competencia municipal como los centros educativos, centros deportivos, centros juveniles o centros culturales
-Denunciamos la ausencia de medidas sobre educación afectivo sexual y orientación sobre anticoncepción y prevención de embarazos no deseados, teniendo el ayuntamiento medios propios, entre otros los Centros Municipales de Salud. Sin embargo, la Estrategia remite al Plan de Fomento de la Natalidad, un plan rancio que no contempla los derechos sexuales y reproductivos
–La pretensión de transformar los actuales Espacios de Igualdad en centros especializados en la prevención, detección, atención y reparación de la violencia de género, lleva en realidad a su desaparición. Esta parece ser la medida estrella de la presente Estrategia, cuestionando lo que debería ser el principal objetivo de la misma, avanzar en la consecución de la igualdad real, y contradiciendo el marco internacional, europeo y nacional. La promoción de la igualdad debe realizarse desde todos los ámbitos e instituciones, aplicando la transversalidad, pero además son necesarios espacios específicos de las mujeres y sus organizaciones donde trabajar por el fomento de la igualdad.
-Defendemos La Red Municipal de Espacios de Igualdad, pero pedimos su transformación. En la actualidad están gestionados por empresas externas. No están abiertos a la participación de las asociaciones de mujeres con carácter general, ni éstas tienen participación en la programación de actividades. En los últimos años se ha puesto el acento más en la promoción de la diversidad que en la igualdad. Se han multiplicado las actividades LGTBIQ, que deberían tener su acomodo en otros espacios. Se programan talleres de costura, cocina, manualidades, actividades sin ninguna perspectiva feminista y tampoco las usuarias participan en la elaboración y programación. Salvo actividades puntuales y entorno a los días 25n y 8m, no se hacen actividades netamente feministas. La atención individualizada es solo puntual
Proponemos reforzar y ampliar los actuales, como lugar de encuentro para las mujeres, un espacio de toma de conciencia sobre el impacto que la discriminación tiene en nuestras vidas, para favorecer el empoderamiento individual y colectivo. Un espacio en el que desarrollar actividades sobre temas relacionados con igualdad, la genealogía feminista que favorezca la participación, donde las asociaciones de mujeres puedan llevar a cabo sus actividades y que cuente con dotación adecuada de salas y biblioteca feminista.
Los espacios de igualdad tienen un papel fundamental en la sensibilización, la prevención, la detección de la violencia machista y la coordinación con los dispositivos específicos y el apoyo a las mujeres, pero de ninguna manera se justifica la supresión de estos espacios como recursos públicos especializados en la promoción de la igualdad.
-La atención a la violencia requiere recursos específicos, y personal específicamente formado. Es necesaria la ampliación de los dispositivos, su cercanía y accesibilidad, pero nunca a costa de eliminar los espacios de igualdad, sino creando nuevos recursos de la red de atención a la violencia de género, ampliar servicios como atención jurídica y psicológica para las mujeres y sus hijos e hijas, sin listas de espera.
-Denunciamos la externalización de servicios, que se hace con criterios de control del gasto a costa de la calidad del servicio. Pedimos que los servicios de atención a las violencias machistas y de la promoción de la Igualdad entre mujeres y hombres, se presten directamente mediante gestión municipal con empleo público, para ofrecer empleo digno y atención de calidad
-Sobre la Medida: Impulso de la participación de las asociaciones de mujeres de la ciudad de Madrid a través del Consejo Sectorial de las Mujeres. Hacemos constar que el nuevo Consejo además de estar paralizado, no sirve al fin de favorecer la participación al estar tratado como cualquier otro consejo sectorial, siendo sin embargo las mujeres no un sector o un colectivo sino más del 53% de la población de Madrid. Pedimos un Consejo de participación similar al que fue derogado, con el protagonismo de las organizaciones de mujeres del municipio.
Por todo ello, rechazamos el borrador de la estrategia de Igualdad 2025-2028 y pedimos que se incluyan los puntos expresados.
FORUM FEMINISTA DE MADRID